No podemos olvidar que todo nuestro cuerpo respira.
No tan solo a través de la nariz sino también mediante la piel, las uñas, el pelo,… tal y como se hace referencia en la función asociada al meridiano del pulmón o el intestino grueso estudiados en la Medicina Tradicional China.
Aún así y para nuestro entrenamiento inicial de relajación, utilizaremos el conducto de la nariz, es decir la respiración nasal.
Nuestra boca, a modo de relajación y mantenimiento del control sobre la atención y conciencia en la práctica, debe permanecer ligeramente entreabierta, como decía mi Maestro como si sujetáramos un granito de arroz, pero evitando utilizarla para inhalar o exhalar durante la práctica.
Según una leyenda taoísta sobre la Creación, tras WuJi, el Dios Yang inhaló y la Diosa Ying relajando el Universo exhaló, y así de forma ininterrumpida…
Como veremos en los diferentes métodos o ejemplos, es de interés inicialmente contar las respiraciones, de la misma forma que los budistas cuentan las semillas de los collares, pulseras o malas. Poco a poco y en prácticas avanzadas deberemos ir desprendiéndonos de la atención a este proceso que una vez mecanizado o naturalizado podrá servirnos de herramienta transmisora a nuestros pensamientos, llevándolos a la calma.
Método 1. Decidiendo los Caminos
Respiración abdominal. Tu abdomen se infla al inhalar y se relaja al exhalar. Ya hacíamos alusión a este método en el Capítulo anterior, con el que damos una especial atención al suceso en el interior de nuestro cuerpo, concretamente en la zona que asociamos al Dantian.
Respiración torácica. Mientras el resto de tu cuerpo se mantiene en calma, es ahora el tórax el que se expande al inhalar, sintiendo como se vacía lentamente mientras exhalas todo el aire.
Respiración clavicular. En esta ocasión, es la zona clavicular, en la parte más alta de tu tórax, la que recibe toda la atención y se expande, notando como el abdomen se hunde y relajando todo el cuerpo al exhalar el aire.
Para mejorar la práctica inicial, podemos realizar estos ejercicios colocando suavemente las palmas de las manos en las zonas a las que llevamos la atención, procurando así una mayor conciencia estimulada por el contacto y el calor.
Una vez familiarizado con este método, deberemos unificarlos y procurar, con una inhalación suave, pausada y duradera (no profunda para evitar la hiperventilación) sentir el aumento y recorrido del aire por estas tres zonas y en ese mismo orden: inhala inflando el abdomen levemente y tras él la caja torácica para acabar sintiendo la expansión a nivel clavicular. Al exhalar, con la misma calma, sentiremos el descenso, el reposo de estas tres zonas en el sentido inverso.
Método 2. Esperar o Decidir
Respiración activa. Inhalas y exhalas con lentitud contando las respiraciones al inicio de cada respiración. Ejemplo: Cuentas “5” (Inhalas y exhalas)…Cuentas “4” (Inhalas y exhalas)… Después de contar “1” reinicias la cuenta nuevamente continuando desde “5”.
Respiración pasiva. Inhalas y exhalas con lentitud contando las respiraciones al finalizar cada respiración. Ejemplo: Inhalas y exhalas (Cuentas “5”)… Inhalas y exhalas (Cuentas “4”) … Después de contar “1” reinicias la cuenta nuevamente continuando desde “5”.
Método 3. Creación o Recepción
Respiración creativa. Manteniendo siempre una respiración pausada, la inhalación es más lenta que la exhalación.
Por ejemplo: Inhalas durante 4 segundos y exhalas durante 2 segundos. Esto es tan solo un ejemplo, con lo cual puedes realizar una inhalación de una duración distinta al ejemplo y dependiendo de tu estado de relajación, procurando consecuentemente una duración de la exhalación aproximadamente en la proporción indicada.
Respiración receptiva. De forma inversa a la anterior, la exhalación es más lenta a la inhalación. Por ejemplo: Inhalas durante 2 segundos y exhalas durante 4 segundos.
Recuerda que una vez familiarizado con este método deberás realizar la práctica añadiendo una respiración activa o pasiva, es decir, contando hacia atrás y antes o después de cada respiración tal y como se explica en el anterior Método 2.
Método 4. Respirar TaiJi
Respiración de equilibrio. En esta práctica experimentaremos el control de los anteriores métodos, debiendo procurar una respiración pausada, nasal y en la que la inhalación y la exhalación mantengan una duración equilibrada, es decir utilizando el mismo tiempo para la inhalación como para la exhalación; además, contaremos hacia atrás después de cada exhalación, aumentando así el nivel de atención y por tanto de conciencia en el momento.
Deja una respuesta